43 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 43
Item Gestión de residuos sólidos Municipales de la ciudad de Chota, Cajamarca, 2019.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-02-24) Tarrillo Rodríguez, Marco Idel; Chávez Angulo, Héctor OrlandoLos residuos sólidos (RRSS) tienen una alta complejidad en su manejo, actualmente los sistemas de gestión aplicados no son suficientes para controlar los problemas que estos ocasionan, consecuentemente surge la necesidad de buscar nuevas alternativas que permitan una adecuada gestión. El objetivo del presente estudio fue evaluar la gestión de los residuos sólidos municipales (RSM) de la ciudad de Chota, a través de la revisión documental y la observación. Como parte de los componentes en gestión, la municipalidad de Chota tiene implementado el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos (ECRS), el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), el Programa de Segregación en la Fuente, el Programa de Formalización de Recicladores, el reporte al Sistema de Información de Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL), y el Equipo Técnico; no tiene implementado el Plan de Cierre y Recuperación de Botaderos y no promueve las Buenas Prácticas Ambientales. Durante la observación en los procesos de manejo se obtuvo una cobertura del 87 % en el barrido de calles; la segregación en la fuente tuvo una efectividad del 53 %; el almacenamiento fue inadecuado al 98,16 %; la recolección fue al 100 %, se realizó la valorización de residuos orgánicos, y se dispuso 13 262,2 kilogramos de RRSS diariamente en el botadero; la municipalidad no cuenta con planta de transferencia y tratamiento. Ante la situación se realizó la propuesta de mejora en la gestión, compuesta por diferentes alternativas diseñadas acorde a la realidad y desde una perspectiva integral.Item Eficiencia en la remoción de materia orgánica de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Lajas durante el 2020.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2022-10-14) Díaz Muñoz, Luis Angel; Alva Mendoza, Denisse MilagrosGran cantidad de sistemas de tratamiento de aguas residuales no remueven la materia orgánica de forma eficiente, contaminando las aguas receptoras con componentes orgánicos. La investigación se realizó con el objetivo de evaluar la eficiencia en la remoción de materia orgánica de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Lajas. Se recolectaron ocho muestras simples en los puntos afluente (A) y efluente (E), entre los meses de noviembre (2020) a febrero (2021), los parámetros analizados fueron la DBO5, DQO y SST. Los resultados promedio para la DBO5 fueron de 67,9 mgO2/l en el punto A y 5,6 mgO2/l en el punto E; para la DQO se obtuvo 131,8 mgO2/l en el punto A y 12,3 mgO2/l en el punto E; los SST registraron 41,0 y 10,65 mg/l en los puntos A y E. Los resultados indican que se cumple con los LMP para descarga final de efluentes de plantas de tratamiento residuales domésticas o municipales establecidos según D. S. N° 003-2010- MINAM; además se concluye que, la PTAR de la ciudad de Lajas remueve 91,83% de DBO5; 90,72% de DQO y 73,79% de los SST, determinándose una alta eficiencia de remoción de materia orgánica.Item Conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales del caserío Peña Blanca, distrito Tacabamba, Chota, Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-08-14) Zulueta Tantalean, Dila Rumely; Villena Velásquez, Jim Jairo; Dávila Estela, LuisLa etnobotánica se centra en la utilidad de las plantas para satisfacer necesidades de salud y espirituales de la sociedad. Esta investigación se realizó en el caserío de Peña Blanca, distrito de Tacabamba, provincia de Chota, región Cajamarca; cuyo objetivo fue caracterizar el conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta semiestructurada aplicada a 82 pobladores de la zona, donde se determinó la existencia de 63 especies medicinales agrupadas en 30 familias, siendo la más representativa Asteraceae con 11 especies (17,46 %). Según el conocimiento etnobotánico medicinal para el tratamiento de enfermedades la parte medicinal más utilizada es la hoja fresca; el modo y forma de preparación es cocido – infusión, la vía de administración es la interna, el modo de aplicación o uso es la bebida, la dosis en que se consume es una vez al día y la edad de uso de las especies medicinales es cuando la planta está en edad joven. Las especies con mayor valor de uso fueron Eucalyptus globulus Labill “eucalipto”, Salix humboldtiana Willd. “sauce” y Cupressus macrocarpa Hartw. “ciprés”.Item Influencia de la cobertura vegetal en las propiedades físicas, químicas y contenido de materia orgánica del suelo del bosque montano La Palma, Chota, 2022.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-04-27) Burga Díaz, Nilser; Alba Mendoza, Denisse MilagrosEl suelo es un elemento central para la provisión de servicios eco sistémicos, pero, sus propiedades se ven influenciadas por su uso y manejo (Guzmán et al., 2019). El objetivo fue “Determinar la influencia de la cobertura vegetal en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo en el bosque montano La Palma, Chota”, para ello, la muestra estuvo conformada por nueve parcelas en bosque primario, bosque secundario y áreas sin protección arbórea del bosque montano La Palma, donde se muestreo el suelo en calicatas de 40 x 40 cm, a profundidades de 0 a 10, 10 a 20 y 20 a 30 cm, con el fin de realizar ensayos físicos de color, textura y densidad aparente, ensayos químicos de conductividad eléctrica y pH y ensayos de contenido de materia orgánica. Determinando que, el pH (4,81, 4,83 y 5,77), la conductividad eléctrica (43,56, 31,67, y 61,00 µS/cm) y la densidad aparente (0,68, 0,77, y 0,76 g.cm-3) aumentan a menor cobertura arbórea; en cambio, el contenido de materia orgánica es mayor en bosque primario (8,33%), que en bosque secundario (6,16%) y sin cobertura arbórea (7,49%), sin embargo, el porcentaje de materia orgánica es mayor que en áreas sin cobertura arbórea que en bosque secundario, porque los pobladores aplican compostaje en estas áreas, para destinarlas posteriormente a cultivos agrícolas; la textura del suelo en bosque primario y secundario es arcillosa arenosa, mientras que, en sin cobertura arbórea el suelo es arcilloso; y el color no se ve afectado por la cobertura arbórea, el suelo seco y húmedo tienen color marrón oscuro y marrón pálido. Se concluye que, la cobertura arbórea influye en propiedades físico-químicas y contenido de materia organice del suelo del bosque montano La Palma.Item Propagación vegetativa de Quinual (Polylepis racemosa) utilizando diferentes dosis de Root - Hor y diferentes tipos de estacas en Chota, Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-02-17) Pedemonte Lopez, Ericka Sandra; Alva Mendoza, Denisse Milagros; Medina Rafael, AunerPolylepis racemosa conocido como “Quinual” es una especie difícil de propagar por semillas, el cual conlleva a buscar métodos alternativos de propagación vegetativa. Se planteó como objetivo de investigación determinar el efecto de diferentes dosis de Root – Hor y tipos de estacas en la capacidad rizogénica de Quinual (Polylepis racemosa) en Chota, Cajamarca. El estudio fue ejecutado en un vivero construido para tal fin, con un diseño completamente al azar (DCA) en arreglo factorial siendo el primer factor tipo de material de propagación con dos niveles [estacas semilignificadas (A1) y estacas lignificadas (A2)] y el segundo factor dosis de Root - Hor con cuatro niveles [(0 ml (B1), 5 ml (B2), 10 ml (B3) y 15 ml (B4)], con ocho tratamientos [ T1 (A1B0), T2 (AB2), T3 (A1B1), T4 (A2B1), T5 (A1B2), T6 (A2B2), T7 (A1B3), T8 (A2B3), con tres repeticiones y 30 unidades experimentales por parcela experimental, siendo un total de 720 estacas. Los indicadores evaluados fueron, porcentaje de enraizamiento (%), número de brotes, número de hojas, número de raíces, longitud de raíces, longitud de tallo, peso seco de la parte aérea, peso seco radicular y diámetro basal, también se determinó el índice de la calidad de la planta. Mejores progresos se obtuvieron en las medias de estacas lignificadas, en los indicadores: porcentaje de enraizamiento, número de brotes, número de hojas, número de raíces en el T2 con 64,4%; 2,8; 13,6; 18,3, respectivamente; para longitud del tallo, peso seco de la parte aérea, peso seco radicular se obtuvieron los más altos valores en media en el T8 con 33,9 cm; 9,9 g; 4,1 g, y el diámetro basal en el tratamiento T6 con 1,05 cm. En estacas semilignificadas se obtuvo la mayor longitud de raíces en el T1 con 32,2 cm respectivamente.Item Métodos mecánicos y químicos para superar la dormancia en semillas de nogal (Juglans neotropica Diels) en Bambamarca, Cajamarca.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-05-26) Ramos Carranza, Rosa Yanina; Alva Mendoza, Denisse MilagrosEl objetivo de la investigación fue determinar el método mecánico y/o químico óptimo para superar la dormancia en semillas de nogal (Juglans neotropica Diels) en Bambamarca, Cajamarca. Se aplicó cuatro tratamientos pregerminativos T1 (lijadura de testa), T2 (exposición al sol y en arena por 48 horas), T3 (remojo en agua fría por 48 horas), T4 (aplicación de ácido sulfúrico) y T5 (testigo), cada uno con cuatro repeticiones de 100 semillas. Se evaluó el tiempo de latencia, germinación acumulada, coeficiente de velocidad, tiempo promedio de germinación, índice de germinación, velocidad de germinación y porcentaje final de germinación. Se determinó que no existe diferencia estadística significativa en el tiempo de latencia, sin embargo, el T2 presentó menor latencia. Con relación al coeficiente de velocidad, se evidencia diferencia estadística significativa entre tratamientos, siendo superiores el T3 y T2 con 1,08±0,03a y 1,16±0,08a, respectivamente. En cuanto al tiempo promedio de germinación existe diferencia estadística significativa entre tratamientos. En el índice de germinación hay diferencia estadística significativa por tratamiento pre germinativo, la capacidad de germinación del T1 (13,08±0, 29a) es superior a los demás tratamientos. En la velocidad de germinación el T1 (lijadura de la testa) fue mayor (0,32±0,01a) con respecto al T3 (remojo en agua fría por 48 horas) que presentó (0,15±0,01b) de velocidad de germinación. Finalmente, el T1 presentó el mayor porcentaje de germinación con 52,25%, y el T3 (remojo en agua fría por 48 horas) con 20,75 % de semillas germinadas, representó el menor porcentaje de germinaciónItem Valoración económica del servicio ambiental hídrico del Manantial Ojo del Agua en el distrito de Conchán, Chota-2023.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-08-23) Vásquez Vásquez, María Yzela; Suárez Medina, Ismael; Quispe Araujo, MichaelLa investigación propuesta planteó como objetivo general determinar la disponibilidad a pagar de las familias del distrito de Conchán - Chota por el servicio ambiental hídrico del “Manantial Ojo del Agua”; utilizando como metodología un enfoque cuantitativo, aplicado y con un nivel descriptivo - explicativo; en la recolección de datos se seleccionó como población a 286 usuarios; la muestra representativa comprendió a 164 usuarios y se utilizó como técnicas la encuesta y al cuestionario, como instrumento. A partir de los resultados se logró determinar una DAP de S/10.00 al año, con una adecuada y alta explicación entre los factores socioeconómicos y medioambientales respecto a la valoración económica, estimándose como una incidencia por el servicio hídrico “Manantial Ojo del agua” por parte de los usuarios del distrito de Conchán, siendo el factor ingresos de la familia el más importante en el caso de los socioeconómicos y el número de hectáreas fue el factor medioambiental más relevante; a su vez, en el estudio se desarrolló un modelo econométrico adecuado para estudiar la disposición a pagar de los usuarios, concluyendo que el servicio hídrico “Manantial Ojo del Agua” tiene una valoración económica positiva, con una disposición económica a pagar de S/ 10.00 anuales por parte de los usuarios.Item Efecto del fuego en las propiedades físicas y químicas del suelo después de 5,5 años del incendio forestal del Bosque de Protección Pagaibamba – Querocoto, Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-05-04) Rufasto Pérez, Kevin Arnold; Alva Mendoza, Denisse MilagrosLa presente investigación se desarrolló en el bosque de protección Pagaibamba, Querocoto – Chota, el objetivo fue determinar el efecto del fuego en las propiedades físicas y químicas del suelo después de 5,5 años de ser afectado por el incendio forestal en el bosque de protección Pagaibamba (BPP) – Querocoto, Chota. El estudio se realizó en áreas de bosque no quemado y bosque quemado, con 6 parcelas de muestreo (3 en boque sin quema y 3 en bosque quemado), evaluadas a dos profundidades de 0 – 10 cm y de 10 – 20 cm. Considerando entre las propiedades químicas estudiadas al pH, conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), nitrógeno (N), materia orgánica (M.O), fósforo (P), potasio (K); y las propiedades físicas estudiadas fueron la textura y densidad aparente (Da) del suelo. La significancia estadística que registra el mayor efecto del fuego fue en el pH y K del suelo entre parcelas de estudio, y a nivel de profundidad la significancia estadística se registra la CIC, arena, limo y Da del suelo, la CE que también pertenece al grupo de significancia estadística, disminuye 0,012 mS/m a mayor profundidad en las parcelas sin quema y 0,133 mS/m en las parcelas quemadas. En cuanto al N, M.O, P y arcilla del suelo no se observó significancia estadística.Item Valoración económica ambiental del recurso hídrico proveniente de la cuenca del río Chirimayo, en los distritos de Chadín y Paccha.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-08-21) Herrera Cabrera, Deiser Job; Suárez Medina, IsmaelLa valoración económica ambiental es una herramienta que otorga valor monetario a los servicios ecosistémicos no importando si tienen o no precios de mercado, es por ello que en la presente investigación se determinó la valoración económica ambiental del recurso hídrico proveniente de la cuenca del río Chirimayo, en los distritos de Chadín y Paccha, mediante la estimación de la DAP promedio mensual, evaluar si existe influencia de los factores socioeconómicos y medioambientales, así como proponer un programa de sensibilización y uso sostenible del recurso hídrico; la investigación fue de tipo aplicada, de diseño no experimental de corte transversal y nivel de investigación descriptivo, usando como técnica las entrevistas y visitas a campo y como instrumento las encuestas, que fueron aplicadas a 285 usuarios de un total de 1104; para analizar los estadísticos descriptivos y el contraste de hipótesis se hizo uso del programa SPSS y para evaluar la valoración económica ambiental el modelo de regresión logística del programa STATA; determinándose que el 75,8% de los usuarios tienen una DAP promedio de S/. 1,60 mensuales, estando influenciado positivamente por los factores socioeconómicos y medioambientales horas de servicio, género, nivel de instrucción y negativamente por los factores edad y estado civil; además se ha propuesto un programa de sensibilización sobre la conservación y uso sostenible del recurso hídrico en la zona, esperando sea puesto en ejecución por las entidades pertinentes.Item Efectividad de tecnosoles para el control de la acidez en suelos agrícolas del centro poblado Chetilla, distrito de Conchan, provincia de Chota.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-10-30) Benavides Tafur, Jorge Eduard; Chambi Legoas, RogerEl objetivo del estudio fue determinar la efectividad de los tecnosoles en el control de acidez de los suelos agrícolas en el centro poblado “Chetilla”, Chota, Cajamarca. Se instaló un diseño completamente al azar con seis tratamientos: Cinco tecnosoles: T1 (Tecnosol 01), T2 (Tecnosol 02), T3 (Tecnosol 03), T4 (Tecnosol 04), T5 (Tecnosol 05), aplicados a las muestras de suelos, y un testigo (sin aplicación de tecnosol); con ocho repeticiones por tratamiento. Los tecnosoles consistieron en la combinación de cuatro tipos de residuos (cáscara de huevos, residuos forestales, residuos orgánicos fermentados, y residuos de construcción) a diferentes proporciones, que pasaron por un periodo de formación de 90 días. La variable de respuesta en los ensayos fue el pH del suelo como indicador de la acidez, monitoreado durante 90 días de aplicación de los tratamientos. Además, se analizó en laboratorio las propiedades químicas de los suelos tratados con los tecnosoles, y el testigo. Se observó que todos los tecnosoles incrementaron significativamente el pH de los suelos, destacando los tecnosoles T1, T4, y T2, que redujeron el pH hasta 5,08, y 4,75, y 4,68, respectivamente, en comparación con el testigo que tuvo un pH de 3,74. Además, los tecnosoles incrementaron significativamente el contenido de materia orgánica (MO), fósforo disponible (P), potasio disponible (K), cationes cambiables, y capacidad de intercambio catiónico (CIC). En conclusión, la aplicación de los tecnosoles en un periodo de 90 días, disminuyó significativamente la acidez e incrementó significativamente la fertilidad de los suelos muestreados debido a la utilización de residuos que aportaron elementos para mejorar sus características físicas y químicas del suelo.